Tangibles e intangibles de una marca (personal)
Soy una mujer de palabra.
Tal vez este post no lo has recibido tan rápido como esperabas, pero aquí está.
En mi última newsletter hablé sobre un taller de marca personal al que asistí y como me parecía que estaba bastante mal enfocado el concepto de marca personal hoy en día.
Pregunté si generaba interés entender los tangibles e intangibles de una marca personal y el resultado fue contundente: 100% sí.
Por eso estoy aquí. Para hablar de esto.
Sin empezar por palabros, piensa en una marca como si fuera una persona. Tiene dos partes muy diferenciadas: cómo viste y cómo habla.
La primera hace referencia a la identidad visual, es decir, todos los elementos que la caracterizan que, a grandes rasgos son: colores, tipografía, logotipo, sistema visual.
La segunda hace referencia a la identidad verbal y los aspectos más importantes son: nombre, slogan o tagline, tono de marca, estilo de escritura y territorio verbal.
Todo junto, unido a otros elementos dentro de la estrategia e identidad de marca como los valores, el posicionamiento, misión y visión, propuesta de valor, entre otros elementos fundamental, forman la esencia. Lo que es la marca.
Y de ahí se desprenden los tangibles e intangibles de una marca.
Tangibles:
Logo
Nombre o naming y slogan
El producto y su diseño tanto si es físico como digital. Donde entraría el packaging en caso de ser un producto físico.
Toda presencia física o digital: banners, elementos visuales, publicidad, tiendas, etc.
Intangibles (los más difíciles de medir y los más relevantes):
Reputación
Valores y cultura (y cómo los transmites)
Personalidad e identidad verbal
Posicionamiento
Lealtad de la marca y hacia la marca
Experiencia del cliente (y esto también aplica tanto si eres freelance como si eres una empresa, no te olvides).
Entonces, ¿qué pintan las redes sociales?
La redes sociales, sea Instagram, Twitter o Youtube, solo son las plataformas que te sirven de altavoz a tu marca. El no tener redes sociales también forma parte de tu marca personal y que esta solo exista por y para redes sociales es un gran error.
Tu marca puede transmitirse por muchos lugares: en tu día a día, en conferencias, en reuniones de trabajo, en tu newsletter personal… y sí, también en tus redes sociales (si quieres tenerlas).
También en cómo presentas un presupuesto si eres freelance. ¿Tiene tus colores? ¿Tu tipografía? ¿Te representa o podría ser enviado por cualquier otra persona? Si, aparte de por el precio, lo podría mandar cualquiera, ahí tienes una alerta sobre la falta de marca personal en ese punto de comunicación con tu futuro cliente.
Los míos, por ejemplo, no son los ‘típicos’ de solo decirte qué va a costarte. Te cuento ‘cosas’ que debes entender de mi forma de ser, de mi forma de trabajar y de lo que voy a aportarte. Siempre bajo mis valores, mi posicionamiento en el mercado y mi tono de voz.
Y me funciona muy bien.
Si quieres que te ayude a montar tu marca personal y generar impacto, puedes reservar una mentoría conmigo aquí.
Aún hay un par de cosas más que puedes hacerte antes de irte:
👉 Puedes darle like a la publicación para saber que te ha gustado y, de paso, motivarme a seguir escribiendo.
👉 Puedes escribirme a marga@intentendible.com, respondiendo a este correo o dejar un comentario aquí abajo para saber tú opinión, dudas o punto de vista.
👉 Puedes conectar conmigo vía LinkedIn o Twitter.
👉 Puedes compartir esta newsletter a quien creas que le será útil dando clic a este botón.
👉 Y en este otro puedes suscribirte si aún no lo has hecho.