Las redes sociales han muerto ☠️
Y el bonus track: ¿por qué Netflix produce el documental 'The Social Dilemma'?
Aunque todos, o muchos por aquí, si os pregunto cuál fue la primera red social que se creó, pensaréis en Facebook y nuestro amigo Mark, la pionera en realidad fue SixDegrees en 1997. Esta te permitía localizar a otros miembros de esta misma red social y crear listas de amistades. Se basaba en la teoría de los seis grados de separación, es decir, que es posible conectar con cualquier otra persona del mundo en tan solo 6 pasos. Luego vinieron MySpace y Linkedin. Después ya sí fue la red social por excelencia: Facebook en 2004.
Lo que venían a tener en común todas ellas es que nacieron con la misión de conectar personas, de mantenerte en contacto ya fuera por el círculo de la universidad o profesional.
Entonces, ¿por qué estoy aquí diciendo que han muerto?
Por qué su misión ha cambiado drásticamente a efectos prácticos. Su propuesta de valor, en la mayoría de casos, no es la misma (exceptuando Linkedin, por ejemplo). En estos últimos 10 años el cambio ha sido tal que son de todo menos sociales.
La antigua Facebook y actual Meta con todas sus marcas apuesta por las plataformas de contenido o entretenimiento. Y ni digamos de la que está desbancando a Google como buscador para los Gen Z: TikTok🤯. Esto ya no va de mantenerse conectado, esto va de estar horas consumiendo contenido y entretenimiento. Un día os hablaré en profundidad del caso TikTok y todo el cambio de paradigma que conlleva.
Estamos manteniendo el ‘título’ de redes sociales a Tiktok, Instagram y Facebook cuando hoy en día tienen más parecido a Youtube. TikTok directamente busca el consumo, el entretenimiento, la orgía de la viralidad y para nada ha intentado nunca conectarte con tu gente.
¿Podemos echar solo la culpa a estas nuevas plataformas de contenido o entretenimiento?
Rotundamente, no❌. Es fácil decir que los fucking algoritmos están pensados para engancharnos. Es fácil decir y maldecirlos porque nos han quitado alcance o reach -que suena más cool- (un saludo influencers), pero la verdad también está en el cambio de comportamiento de los usuarios. Aunque, con sinceridad, siempre es más fácil culpar algo externo que mirar qué estamos haciendo nosotros.
Al final, lo que hacen es adaptarse a lo que cada vez más demandamos como consumidores. Si el vídeo no nos interesara, si no nos resultara interesante, seguiríamos conectando solo con personas y no con marcas o creadores. Seguiríamos dónde estábamos. Pero somos nosotros que buscamos en las propias plataformas, que nos entretenemos en ellas, incluso buscamos aprender mediante expertos que nos lo cuentan ahí y ¡las usamos de buscador! ¿Es eso tan diabólico-satánico? Tal vez no tanto y lo que necesitamos es más autocontrol y límites en el tiempo que invertimos en ellas🖖🏻, pero eso es cosa nuestra. Si tú que me estás leyendo, no buscarás en TikTok o en Instagram Reels ciertos contenidos, esto no pasaría.
‘The Social Dilemma’ y la lucha de Netflix contra las redes sociales 🤳🏻
Volvamos atrás. Lo que era una mera conexión entre personas se convierte en una plataforma de visibilidad que luego se convierte en plataforma de entretenimiento. Le dedicamos más tiempo y a algo tenemos que quitárselo, ¿verdad? ¿Empiezas a ver por dónde voy? ¿Ahora entiendes por qué Netflix crea un documental en pleno auge de TikTok en 2020 atacando las redes sociales? No es que sea, precisamente, coincidencia.
La mayoría ya no estamos en Facebook así que obviemos esa red social (Si lo estás, te saludo querido boomer). Pero sí estamos en Instagram. Es verdad que más el 47% dice estar para seguir en contacto con sus amistades y familiares, según el informe de Hootsuite y We Are Social. Pero aumenta el consumir contenido que nos interesa, que nos entretiene siendo un 36,3% y para informarnos en un 34,8%. Y, si lo extrapolamos a TikTok, ya SOLO estamos para pasar el rato. ¿Qué plataforma era líder en nuevas formas de entretenimiento? 🤔 ¡Ah, Netflix!
Se ha criticado a Netflix por su bajada de calidad de sus producciones, todos han creado sus propias plataformas de streaming (HBO, Disney…), Youtube sigue siendo un grande a combatir… Y, si a esto le metes la competencia de las redes sociales, la cuota se le comienza a reducir de tal manera que saltan sus alarmas y empiezan a sacar la artillería.
¿De qué acusa Netflix a las redes sociales?
En este amarillista documental con entrevista a expertos que han pasado por los grandes Big Tech de Silicon Valley, nos dicen que hemos cedido a las redes sociales y que son las que nos dominan y deciden por nosotros🙄.
Recordemos que son lo que son todas ellas incluyendo Google porque las hemos consumido sin ton ni son y a coste cero. Igual que estamos haciendo con Chat GPT. Son empresas que buscan un rendimiento económico por lo tanto tus datos, tu consumo, es la moneda con lo que pagas. Y, a quien le sorprenda esto, es que anda muy lejos de entender en qué mundo se mueve.
Las redes están diseñadas para que nos enganchemos, sí. También las ficciones de cualquier tipo desde películas, series, las novelas a los deportes, por ejemplo. Me resulta curioso que hagan un documental sobre cómo funcionan los algoritmos, lo malos que son, como nos analizan para tenernos más tiempo enganchados y recopilan nuestros datos cuando funciona igual esta plataforma de streaming. ¿Netflix acaso no intenta engancharnos con la reproducción automática de capítulo tras capítulo para que no salgas de ese océano? De hecho, te mantienen pegado al sofá porque ni te deja terminar de ver los créditos cuando ya salta una recomendación según tu patrón de consumo o te reproduce automáticamente un capítulo más de la serie que estás viendo.
Esto va de capitalismo, de quien gana más. No va sobre nosotros como consumidores. Siento decíroslo 🤷♀️